La pieza Al vacío1 surgió de una acción que consistió en tejer con el grupo de colaboradoras en el interior de la iglesia de San Agustín, en el Centro de Tlalpan, en la Ciudad de México. Durante la acción los movimientos de las agujas fueron registrados con micrófonos de forma clandestina, la narrativa se sostiene en el acto de la repetición, la conversación silenciosa y el estado de trance. En esta pieza mi intención fue realizar una narrativa sonora con elementos muy sutiles, buscando provocar vértigo dentro del espacio audible. Esta obra se trata de establecer una relación entre el rezo y el tejido. Es decir, ambas son actividades repetitivas que provocan un estado cercano al trance, y que proyectan diferentes espacios de sensibilidad. Rezar y el tejer pueden ser actos solitarios que se prestan para hablar a solas, como si la misma mente creara dos personajes que conversan uno frente al otro. La intención era ligar ambas acciones, el rezo y el tejido, en un mismo espacio reflexivo. Los sonidos captados gracias a la acústica del espacio, y los detalles de cada movimiento, crearon intensidad que se puede apreciar al final de la pista sonora. La sutileza con la que comienza este proceso recuerda, al final de la grabación, a una conversación sin palabras. El tejido colectivo parecía funcionar como una confesión en la que se exponen profundas sinceridades en ritmos hilarantes y silenciosos... La versión original está realizada en versión 5.1 sourround para replicar realmente la disposición en la que las participantes estaban ubicadas conforme su localización real en la nave de la iglesia.

Durante la investigación encontré el trabajo de Marie-Michelle Deschamps, artista de origen canadiense nacida en 1980. En la pieza Don't trip over the wire...! 2 Deschamps pidió al compositor Philippe Lauzier que interpretara un texto escrito por ella basado en las palabras creadas por Louis Wolfson, escritor estadounidense que padece de esquizofrenia. Wolfson inventa su propio lenguaje utilizando y construyendo raíces de tres lenguas diferentes: alemán, hebreo y francés, para dar sentido a las palabras con las cuales escribió el libro El esquizo y las lenguas / Le schizo et les langues. Sobre esta obra, el filósofo Gilles Deleuze (1996, p.15) comenta:

[...] escrito en francés por motivos que en seguida resultarán evidentes, pues lo que hace el estudiante es traducir de acuerdo con una regla determinada. Su forma de proceder es la siguiente: a partir de una palabra de la lengua materna, encuentra una palabra extranjera de significado parecido, pero con sonido o fonemas comunes (preferentemente en francés, alemán, ruso o hebreo las cuatro lenguas estudiadas por el autor). Por ejemplo Where? se traducirá por Wo? Hier?, ¿où? ¿ici?, o mejor aún por Woher. [...] Así funciona el procedimiento general: la frase Don't trip over the wire, no tropieces con el cable (ne trébuche pas sur le fil en francés) se convierte en Tu' nicht trebuche uber eht he Zwirn [...].

El compositor Philippe Lauzier fue invitado por la artista a interpretar este ejercicio lingüístico libremente con la oportunidad de desarraigarse a sus propias estructuras compositivas como lo hizo Wolfson (OWEN, 2014):

[…] Las influencias en Deschamps y los aspectos compositivos detrás de su obra, se basan, en parte, de los alcances lingüísticos del autor Louis Wolfson. Al reconocer este nuevo lenguaje a una especie de partitura gráfica, la artista ha invitado al músico e intérprete a tener la libertad de interpretación, renunciando a un cierto grado de control sobre lo que podría ser el resultado final. Mientras que el ensayo es una explicación útil de una obra enigmática con muchas bases teóricas detrás de él, Deschamps, al dirigir al lector hacia una interpretación particular del sonido que experimenta, lo obliga a entrar en conflicto con respecto a la intención implícita de su propio trabajo para escuchar e interpretar en nuestros propios términos.

Encuentro un dialogo con Deschamps en donde ambas construimos caminos de reconocimiento a través del lenguaje emotivo para localizar y propiciar el surgimiento de capas de comunicación interna, o marginada, que se encuentran en las formas sociales, utilizando la relación con el otro como herramienta para propiciar sucesos que se presten a nuevas maneras de interpretación.

Los momentos de empatía en ambas piezas se crean en el acto colaborativo, el diálogo e interpretación del otro, de los otros.

La experimentación a través del sonido se convirtió en una plataforma de conversación que construye un espacio intermedio entre todos los involucrados.



1  LEMUS, Elisa. Al Vacío. Disponible en: https://soundcloud.com/elisalemus. Acceso en: 12 ago. 2015.

2  LAUZIER, Philippe. Don't trip over the wire...! Disponible en: goo.gl/ivktNP. Acceso en: 13 ago. 2015.

DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.

OWEN, Jennifer. Dont trip over de wire. 2014. Disponible en: goo.gl/VFlH0N. Acceso en: 16 mar. 2015.

Elisa Lemus, Al vacío, 2015, Audio, 4’32”.

Elisa Lemus, Al vacío, 2015, imagen del artista tejiendo.